Los caminos son inescrutables y boscosos, eso ya lo sabemos. Y más con esta Mujerárbol que va de rama en rama por el árbol del mundo de ordenadas piedras. Como las ardillas. Ordenadas piedras, como estas.

El caso es que estoy en una fase interesante de la novela, en la que se trata de ir dando unas “pinceladas” que nos situen en el momento histórico en el que transcurre la acción. Y así, buscando objetos, sucesos y personajes que pudieran aportar esos “colores”, me he dado de boca con el ajedrez.
Lo primero que necesitaba era saber que en irlandés antiguo no existe palabra que equivalga al “castellanísimo” palabro: ajedrez.
La que se usa habitualmente, fidchell, fíchell, fidneall no sirve, no solo porque carezca de la raíz arábiga u oriental que señala al verdadero ajedrez o a sus predecesores, sino porque tampoco se sabe a qué juego señala. Por más etimologías por separación que le hayan hecho los escribas hibernicos (“inteligencia-madera” y cosas así), que no son mucho más que juegos florales. Por más vocablos galeses que indiquen la antiguedad del término en un tiempo Céltico Común, etc. no se ha podido saber qué era el fidchell.
Por cierto: el único juego “céltico y común” que realmente existe parece ser éste, cuyas reglas aún se desconocen, pero que merecen estudio. Es de época romana y apareció en el enterramiento de un “druida” o físico del entorno de Camulodunum, el antiguo Colchester (Inglaterra). En el enlace de la Wiki está la bibliografía adecuada.
Las otras palabras, brandub, branán, aunque ya poseen el elemento “negro” (dub), tampoco nos indican nada claro en relación con su significante. Se discute si se trataba de algo parecido al alquerque, al “molinillo” o Nine-men-morris (oootra vez lo moruno suelto) o a qué. El tablero del crannóg de Ballinderry puede ser cualquier cosa de estas, por lo que he llegado a comprender con mis pobres entendederas.
Otra cosa es la palabra taiplís, que debe ser tardía (me suena que entró por el anglo-francés) y que tiene relación con un tipo de juegos existente en Escandinavia (tablut, tafl… lo cual a su vez tiene raíz latina: tabula). Sin embargo, el DIL la acoge como indicdor del backgammon, otro juego de origen oriental, pero muy distinto, no ya por el esquema del juego, sino por la intervención del azar en él.
Nada, ya parecía que me había ido demasiado lejos y que en la Irlanda de finales del s. XI no se conocía ningún juego parecido al ajedrez, como que no hubiera habido jamás contacto con el origen del mismo: oh, sí, con España. En León y en los condados de la Marca Hispánica es donde se han encontrado las piezas (fragmentarias) y los testimonios escritos más antiguos (s. IX y X) sobre el juego en el lado cristiano del tablero medieval peninsular. Por supuesto, las piezas encontradas se parecen mucho más a las árabes, muy esquematizadas, que fueron el antecedente del juego actual. Otras de tales piezas antiguas conservadas eran directamente árabes, hechas en bellísimo cristal de roca.

La clave de toda esta historia (que continuaré en otro post) es que no existía en aquel momento histórico DEL JUEGO una pieza importantísima: la Reina.

¡Y yo que creía que las piezas europeas más antiguas eran precisamente las de la isla escocesa de Lewis!
(CONTINUARÁ)
Vaya, qué interesante. No dejes de contarnos el siguiente capítulo. Y disculpa lo poco que te he podido aportar como presunto experto…
Si no encuentras oponente en tu entorno, es muy fácil abrirse cuenta y jugar gratis por internet.
Me gustaMe gusta
De momento, con el Genius lite. A la semana que viene haré una excursión a un club que parece hay en este puebro. Ya os contaré.
Me gustaMe gusta
So interesting! My husband and sons love to play chess. 🙂
Me gustaMe gusta
I’m just learning, but I find chess fascinating, let alone its History. I wasn’t interested in the game before, but now I’m craving to play with someone 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Have fun learning. I’ve thought I would like to learn also. Need to sit a bit more…perhaps this winter 🙂
Me gustaMe gusta